Los créditos hipotecarios de tipo variable incluyen la llamada clausula suelo. Sus valores se vinculan al Euribor en muchos de los casos. La cláusula suelo es un requerimiento a través del cual el cliente está obligado a abonar un tipo de interés mínimo. Muchas personas no saben si poseen este tipo de claúsula, entonces nace la duda sobre «Como encontrar la cláusula suelo en mi hipoteca». Lo que perjudica a quienes poseen esta cláusula es que al vincularse a un índice de referencia, la evolución del mercado puede llegar a hacer cambios notorios en su dinero.
Tal vez te interese: Seguro de vida para hipoteca
Este fue el caso de cuando Euribor se desplomó. Lo que sucedió fue que las cuotas mensuales de miles de hipotecados no bajaron en la misma proporción. Al contrario, siguieron haciendo frente a interesas altos. No se beneficiaron de la caída del Euribor. Esto por tener fijado este interés sin saberlo en la mayoría de los casos. Gracias a esto el Tribunal Supremo dictó una sentencia del 9 de mayo del 2013 que declaraba nula la cláusula suelo y obligaba a las entidades bancarias a devolver lo pagado de más desde la fecha de la sentencia. Si consideras tener algún problema con tu cláusula y no estas seguro si la posees, en este post te enseñamos como encontrar la cláusula suelo en tu hipoteca.
¿Cómo encontrar la cláusula suelo en mi hipoteca?
Si las cuotas de tu préstamo hipotecario no se han reducido de forma voluminosa, debes revisar la escritura de dicho préstamo.
Debido a que nunca encontraremos la clausula directamente con su nombre,la terminología para referirse a las cláusulas suelo en los contratos suelen estar incluidas en los apartados de “tipos de interés del préstamo” . Del mismo modo se puede ver en expresiones del tipo “límite de variabilidad de intereses”, “interés mínimo” o “límites a la aplicación del interés variable. La banca se esmera en los apartados para esta clausula, hoy en día puede verse también como “túnel hipotecario”. Así mismo se suele esconder bajo epígrafes como: “Límites a la aplicación del interés variable”, “Límite de la variabilidad”, “Tipo de interés variable”, “Tipo de interés mínimo” o “Limitación al tipo de interés”.
Luego de alguno de estos títulos que no son muy explícitos se establece que el interés nunca podrá ser inferior a un porcentaje determinado. Si revisaste tu escritura de préstamo y aparece este concepto, ¡Bingo! tienes cláusula suelo. Si te encuentras en el caso de que no posees el contrato de tu préstamo hipotecario, solo debes pedirlo a través del notario donde realizaste la firma (su precio varia dependiendo del número de páginas que contiene).
Redacción de la cláusula suelo
Su redacción ofrece diversidad de variantes, algunos ejemplos son:
- Caja Rural de Asturias: Su redacción siempre es similar a decir que “Se establecen unos límites de variación del tipo de interés entre un máximo del quince por ciento y un mínimo del dos coma ochenta y cinco por ciento”.
- Banco Sabadell: Puede verse como “Las partes convienen expresamente que cualquiera que fuere lo que resultare de la revisión del tipo de interés, el tipo aplicable de interés ordinario, así como el sustitutivo, en ningún caso será superior al quince por ciento ni inferior al cuatro coma veinticinco por ciento”.
- Liberbank: La redacción en este caso estipula que “No obstante todo lo anterior, se conviene que durante la fase sujeta a interés variable, los tipos de interés nominal anual mínimo y máximo aplicables al préstamo serán del uno con setecientos cincuenta por ciento (1,750%) y del quince por ciento (15%) respectivamente, con independencia de que el tipo resultante por aplicación las reglas de variabilidad recogidas en la presente estipulación sea inferior o supere los referidos límites.”.
¿Son legales las cláusulas suelo?
Son totalmente legales, el caso está en que las entidades que las promueven están estrictamente obligadas a informar correctamente las condiciones en las que se dan. Es necesario que el notario y el registrados lean con atención los acuerdos del contrato delante de cada cliente. Esto se hace para verificar las condiciones que tiene el mismo. Además de la cláusula suelo, existe una cláusula techo que debe procurar no ser abusiva.
¿Qué hago si creo que es poco transparente?
Lo que debes hacer es recurrir a un abogado. Debes realizar una reclamación judicial y obtener lo que llamamos declaración de nulidad de la cláusula suelo. Esto hará que confirmes el cálculo del perjuicio, es decir, lo que se ha pagado demás desde que iniciaste tu préstamo. Luego de que confirmes eso tienes que recalcular tu cuadro de amortización, esto se refiere a lo que se ha pagado de menos con respecto al capital y lo que se habría pagado en el caso de no poseer la cláusula suelo.
Recomendaciones
Un detalle muy importante sobre este tema es disponer de los recibos de liquidación del préstamo. Los recibos mensuales o un cuadro de amortización detallado te serán muy útiles. Con ello conocerás el importe al que tienes derecho de devolución, todo el dinero que se llevó tu cláusula suelo. Puede ser que el dinero sea poco pero eso no quiere decir que no deban hacerte una devolución si tu la exiges. Calcular el importe de rebaja de la liquidación de préstamo también tiene ventajas al respecto. Si deseas demandar por cláusula suelo, es necesario que tengas toda esta información a la mano.
En conclusión, acudir a un profesional es clave. Será quién estudie detenidamente la escritura de préstamo hipotecario y sabrá cómo localizar la cláusula suelo en el contrato. Determinará si realmente se debe demandar o negociar antes con el banco. Muchas veces tienes oportunidad de reclamar los gastos de tu hipoteca. Una hipoteca es como un matrimonio, te casas con ella para toda la vida y requiere esfuerzo mantener la relación en equilibrio. Esperamos que nuestro post te sea de ayuda para encontrar tu cláusula suelo. Nos apena mucho que todavía en la actualidad existan personas que fueron básicamente engañadas con esta famosa cláusula. Recuerda que las cláusulas suelo son legales cuando se han acordado con transparencia.