Empresas para invertir

empresas para invertir

Seguramente cuando escuchas la frase: “empresas para invertir”, lo primero que se te viene a la mente es la inversión en bolsa. Pero no es la única opción disponible para los que tienen un capital excedente fruto de un ahorro infatigable.

Existen otras opciones que repasaremos a continuación. Podrás escoger entre varias opciones, de acuerdo a tus preferencias o a tu tolerancia al riesgo.

Mejores acciones para invertir Ibex 35

Recuerda siempre una de las premisas fundamentales de la inversión: a mayor riesgo, mayor rentabilidad. Así que si prefieres dormir tranquilo, quizás debas invertir en opciones más conservadoras.

Pero si eres de los que aman el peligro, existen alternativas de inversión más arriesgadas que ofrecen una rentabilidad mayor al promedio.

¿Qué factores considerar antes de elegir una empresa para invertir?

Antes de realizar una elección, debemos analizar algunos factores básicos que nos permitirán valorar con calma antes de colocar nuestro dinero.

  1. Define primero si vas a invertir a largo o corto plazo, ya que la rentabilidad de muchas empresas recién se verán luego de varios años de funcionamiento. Otras, en cambio, permiten ver beneficios en plazos más cortos.
  2. Analiza las características propias de la empresa, por lo que es mejor iniciar en sectores que conozcas bien o con los que te sientas cómodo. Si tu profesión está relacionada a la salud, puedes invertir en empresas farmacéuticas. Si te apasiona la moda, es probable que puedas pasar horas de horas analizando una empresa textil. Etcétera.
  3. Tamaño de la empresa, porque es muy diferente invertir en una empresa pequeña que recién inicia sus actividades que invertir en una empresa gigantesca que ya tiene años o décadas en el mercado.
  4. Fase de la empresa, muy ligado al factor anterior, ya que es muy diferente el análisis de una empresa que recién inicia su periplo, con otra que está en expansión y otra más que ya esté consolidada mucho tiempo en el mercado.
  5. Estados financieros, en este punto quizás necesites la asesoría de un especialista, pero también puedes realizar un análisis por cuenta propia si es que te gustan los números y dominas los términos básicos.

¿Cuáles son las mejores empresas para invertir?

Una pregunta difícil, ya que cada inversionista tiene diferentes preferencias y diferente perfil de riesgo, no todos tienen las mismas características.

Por lo que la respuesta que proponemos es la más amplia posible, te sugerimos las siguientes alternativas:

Empresas de tecnología. Que abarca las de software y hardware. Sin olvidar las ligadas a los teléfonos móviles.

Startups. Las preferidas por los millenials que se sienten muy cómodos con ellas.

Fintechs. Que son empresas emergentes del sector financiero, ofrecen alternativas dinámicas a la banca tradicional y usan metodologías disruptivas que han revolucionado los mercados.

Redes 5G. Que ya son una realidad en muchos países pero otros todavía están a la zaga. Sustento de tecnologías que pueden parecer ciencia ficción como drones y robótica.

¿Dónde encontrar a las empresas para invertir?

Están disponibles bajo diversas modalidades, las más comunes son:

  • Bolsa de valores.
  • Mercado Alternativo Bursátil o MAB.

Las dos primeras constituyen mercados centralizados y fuertemente regulados. La tercera opción es un poco más arriesgada, pues se puede caer en la tentación de querer obtener grandes ganancias en corto tiempo, con lo cual caeremos en los llamados chiringuitos financieros y nunca volveremos a ver nuestro dinero una vez que sale de nuestra cuenta bancaria.

Para minimizar ese riesgo, recomendamos tomar algunas precauciones como revisar los antecedentes de ese portal web que capta dinero de inversionistas. Muchas tienen una excelente reputación y llevan años o décadas en el mercado.

Recuerda que si te ofrecen grandes ganancias en el corto plazo, invirtiendo en una empresa que no se molesta mucho en explicar en qué consiste su negocio, lo más probable es que se trate de algún esquema Ponzi que busca captar incautos. Huye de ese tipo de propuestas como si se tratase de la peste.

Empresas para invertir con participación directa

En este tipo de inversión, accederemos a una participación como accionistas. Seremos dueños de una parte de la empresa. Podremos recuperar nuestra inversión cuando empiece a repartir dividendos o vendiendo nuestra participación mediante una transacción “over the counter” (OTC).

Para elegir este tipo de empresas, existen dos opciones:

  1. Inversionistas “ángeles”, quienes invierten en empresas en sus primeras etapas de crecimiento. Generalmente son expertos que no solo se involucran económicamente sino que también brindan sus conocimientos y su red de contactos.
  2. Plataformas de crowdequity, que permiten a múltiples inversionistas individuales proporcionar capital a una empresa a cambio de una participación en acciones. Están orientadas a financiar empresas pequeñas o startups en su fase de crecimiento.

Empresas que captan micropréstamos

Es una modalidad en la que múltiples inversionistas prestan dinero a empresas, las cuales se comprometen a devolver el dinero prestado más un interés pactado al inicio de la transacción.

También se tiene dos alternativas:

  1. Crowdlending, con captación directa de dinero por parte de los inversionistas.
  2. Factoring o crowdfactoring, donde los inversionistas no da dinero directamente sino que anticipan el dinero de las facturas de las empresas.

Podemos recomendar que los inversionistas con menor tolerancia al riesgo elijan la segunda opción, pues el riesgo de impago disminuye al existir una factura con la cual se puede realizar un trámite ante la entidad correspondiente, con lo que la recuperación del dinero es más fácil que en la primera alternativa.

Inversión en startups

Existen plataformas online que permiten invertir en startups, definidas como empresas de reciente creación que desarrollan productos o servicios innovadores. Así que su éxito o fracaso depende de muchos factores que es imposible de abarcar en su totalidad. La mayoría de ellas se desarrollan por Internet y hacen un uso extenso de las nuevas tecnologías.

Las plataformas más serias se encargan de conseguir la documentación correspondiente, analizar la empresa, ampliar la red de contactos, negociar los acuerdos, etc. Algunas funcionan de manera descentralizada y otras se basan en un inversor líder que aporta la mayor cantidad del capital y los demás inversionistas complementan el total del dinero necesario para que la empresa inicie su funcionamiento o fortalezca su crecimiento.